"Matar al mensajero"
- comunicacionsocial46
- 4 oct 2015
- 9 Min. de lectura
El siguiente trabajo que hemos realizado es un análisis sobre la película "Matar al Mensajero" aplicando a esta los temas 1 (Objeto de Estudio de la Comunicación Social) y 2 (Teoría de la Comunicación y las Ciencias Sociales).
"Matar al Mensajero" está basada asada en la historia real del periodista estadounidense Gary Webb, que puso en evidencia las conexiones de la CIA con el mundo de la droga, y demostró que los barrios negros del país fueron inundados de crack mediante un narcotráfico destinado a abastecer de dinero y armas a la CIA.
A pesar de las presiones de los capos de la droga y de los agentes de la CIA para que ponga fin a su investigación, Webb sigue empeñado en destapar un complot con implicaciones explosivas. Su viaje le lleva desde las cárceles de California hasta las aldeas de Nicaragua, pasando por los más altos círculos del poder en Washington... lo que le sitúa en el punto de mira de quienes amenazan no sólo con acabar con su carrera, sino también con su familia y su vida.
Sistematización de la comunicación
En primer lugar , debemos hablar del sistema que es un conjunto de reglas y principios sobre una materia, dentro de ello destacamos una parte principal que son los axiomas.
Los axiomas son proposiciones claras y evidentes que no necesita demostración. Ej : Las fuentes sobre las que se documentó el periodista, permitía observar el revuelo que causo y sobretodo la cantidad de cosas que hicieron para que no contase la verdad.
Dentro de los axiomas tenemos que tener en cuenta los axiomas metacomunicacionales cuyos autores más significativos fueron: Don D. Jason , Janet Beavin Bavelas .
Pero vamos hablar de los distintos axiomas de los que se compone el sistema de la comunicación del sociólogo Paul Wazlawich :
-Axioma 1 : No se puede no comunicar Ej : Tanto el lenguaje verbal como el no verbal se ven reflejados en cada escena de la película. Periodistas y la redacción / periodista y narcotraficantes, jurado y acusados.
-Axioma 2 : Cada comunicación tiene un aspecto de realidad y otro de contenido, de forma que esta se clasifica al contenido y por lo tanto es una metacomunicación.
No solo se transmite información, también se imponen conductas
-Axioma 3 : Naturaleza de una relación interpersonal dependiendo de la puntuación de secuencias comunicativas de los agentes. Son relaciones dinámicas y circulares , no lineales. Ej : En el momento en el que el periodista entrevista a cada uno de los narcotraficantes que participaron en la red de droga como: los encarcelados, los que transportaban y los que suministraban.
-Axioma 4 : Los agentes comunican tanto digital como analógicamente.
El lenguaje digital cuenta con una síntesis lógica sumamente compleja , pero carece de semántica adecuada en el campo de relación ,trata los mensajes verbalmente. El lenguaje posee la semántica pero no la sintaxis adecuada para la definición analógica se realiza y se codifican la comunicación de manera no verbal sino Ej : En el caso de la comunicación analógica podemos destacar en numerosas escenas, como el periodista y los personajes que compartían una relación con el se comunicaban mediante gestos, muecas o posturas.
En la comunicación digital, en cambio al tratar los mensajes verbalmente podemos observar como cada una de las palabras que se decían , si tenían significado. mediante iconos.
-Axioma 5 : Todos los intercambios comunicativos son simétricos o complementarios dependiendo de si están basados en la igualdad o la diferencia.
En el caso de los intercambios comunicativo simétricos, debemos de recalcar el ejemplo de las reuniones entre las redacciones en las que se tratan los mismos temas y llegan a un entendimiento basándose en una misma jerarquía.
En cambio los intercambios comunicativos de complementariedad , es un claro ejemplo de la familia del periodista , cada uno tiene su propio rol , pero a la vez se pueden complementar.
Niveles de análisis
Para poder hablar de los niveles también tenemos que hablar del proceso comunicativo. En primer lugar, los agentes que intervienen intercambian la información para reducir incertidumbre; esta información tiene que estar codificada, y además, los agentes tienen que usar el mismo código y, por lo tanto, la inteligibilidad es uno de los requisitos más importante en la comunicación. Para que la comunicación funcione, los agentes tienen que llegar a un acuerdo con el referente, ya que el desacuerdo con el éste plantea los problemas de connotación de los mensajes. Otro de los aspectos dentro del proceso comunicativo es que la comunicación no es solamente una transmisión de la información, ya que la comunicación tiene objetos y resultados.
Gerard R. Miller fue quien desarrolló estos niveles de la comunicación. Existen dos: la comunicación interpersonal y la comunicación social o también llamada mediática. Dentro de los niveles se establecen teniendo en cuenta el número de comunicadores, el grado de proximidad física, el número de canales sensoriales o no sensoriales, la inmediatez de la información y el “feedback” o retroalimentación. El número de comunicadores en la comunicación social es muy elevado tanto en emisores como en receptores; en cambio, el grado de proximidad física es muy bajo, incluso puede llegar a ser inexistente. Los canales sensoriales son mínimos, ya que se utiliza únicamente el oído. La información de retorno es muy diferida y difícil en cuanto a inmediatez ante una información.
A continuación, explicaremos la teoría de los niveles de Miller con varios ejemplos usando algunas de las escenas más significativas de la película:
Una de las escenas que hay que destacar es la de Gary Webb teniendo una conversación telefónica con Coral. El número de comunicadores en esta escena es de dos, al igual que en la anterior. Lo que cambia es que el canal sensorial es el mismo y solo utilizan uno: el oído, ya que están hablando por teléfono y no se pueden ver. La inmediatez de la información del mensaje es un poco menos que la de la escena anterior, ya que la proximidad física entre los dos está intermediada por un teléfono. Podríamos contrastar esta misma escena con otra en la que aparecen estos dos personajes, pero la diferencia es que el grado de proximidad física entre ellos es mayor y por lo tanto se pueden apreciar dos canales sensoriales: la vista y el oído.
una de las escenas más importantes de la película, una escena que hace que empiece el verdadero desarrollo de la película: cuando Webb redacta la noticia. En este acontecimiento hay que acentuar dos comunicadores, se trata del protagonista y el ordenador, en un primer lugar; y en un segundo lugar: Webb y los lectores que van a leer esa noticia. En la primera situación, el canal que hay entre los dos comunicadores es el de recepción única por parte del ordenador, ya que Webb está transcribiendo la información a un documento en el ordenador; se establece al mismo tiempo la utilización de dos canales sensoriales, ambos por parte del protagonista: el tacto al estar en contacto con las teclas del ordenador, y la vista. La inmediatez que tiene en este caso Webb con el ordenador es bastante alta, ya que la información que tiene va directa al documento. Por otra parte, si nos situamos en la segunda situación donde en el lugar que ocupa ordenador, lo ocupan los lectores, esa inmediatez de la “comunicación” entre ambos es menor, ya que tienen que esperar a que se publique y así poder leer la noticia de Webb. Como hemos podido observar en este apartado del análisis de la película de “Matar al mensajero”, muchas de las escenas donde podemos fijarnos de una manera meticulosa en la comunicación y en aplicar los niveles de Miller.
El paradigma de Lasswell en relación con la película “Matar al mensajero”
El paradigma de Lasswell es una afirmación en la que se exponen todos los elementos claves de la comunicación social. Quién: Hace referencia al emisor, la persona o grupo que de la que parte el mensaje. Dice qué: El mensaje propiamente dicho, lo que se transmite. A quién: Esto es el receptor, la persona o grupo que recibe el mensaje que manda el emisor. Por qué canal: Se refiere al medio por el cual el mensaje se transmite desde la parte emisora hacia la parte receptora. Con qué efectos: Las consecuencias de que ese mensaje llegue del emisor al receptor.
El ejemplo más claro en esta película es el momento en el que el periodista, Gary Webb, decide publicar la información que tiene. El “quién” sería el periodista, Gary Webb y el “a quién” sería toda la audiencia del periódico para el que trabaja, y toda la gente del país en última instancia. El “dice qué” hace referencia al mensaje que Webb quiere transmitir a la gente, la implicación de la CIA en la guerra de drogas que sucedía en todo el país, utilizada por estos para financiar la guerra revolucionaria nicaragüense. El canal en este caso es el San José Mercury News, el periódico para el que trabajaba Gary Webb. Los efectos en este caso fueron muchos, destacando en largo plazo la renuncia de Webb de su trabajo, su imposibilidad de poder ejercer nunca más de periodista, persecución por parte de la CIA, y al final, su supuesto suicidio 7 años después.
Realidad Comunicativa
En la película podemos destacar los tres siguientes acercamientos a la realidad: Realismo ingenuo: La realidad es lo que conocen nuestros sentidos. Ejemplo: Cuando acusan a Ricky Ross por tráfico de drogas. La gente palpa y siente que es un narcotraficante que van a juzgar. No obstante, Gary Webb sabe perfectamente que realmente la persona que está detrás de toda esta historia no es solo Danilo Blandon (Segundo individuo acusado y principal narcotraficante) sino la CIA.
Interaccionismo simbólico: La realidad se construye al tiempo que se investiga.
Ejemplo: Profecía auto-cumplida: Gary Webb telefoneó a todos los contactos que poseía, aunque no averigua nada. Una noche, John Cullen en el apartamento de Gary Webb. Donde le cuenta su historia cuando entró en la Agencia y su respectivo viaje a Centro América. Allí estrechó una relación con los radicales y les facilitó nombres. Les perseguían y desaparecían para siempre por el deseo de reformar el gobierno. Gary Webb se había propuesto llegar al fondo del asunto, propósito que consiguió pero no hasta el punto que había querido conseguir.
Efecto pigmalion: Durante el film, Gary Webb recibe numerosos avisos y advertencias si seguía investigando, al final esos avisos se convierten en una realidad.
Idealismo Radical: Todos somos prisioneros de nuestras percepciones.
Ejemplo: En la película, nadie sabía ni tenía ninguna información sobre la conexión de la CIA con el mundo de la droga, ni si quiera la propia CIA. Hasta que Gary Webb publica su noticia. Aún así, la CIA seguía desmintiendo dicha información publicada.
Enfoques - Positivista o empirista: asume que hay verdades objetivas que pueden ser descubiertas y que el proceso de investigación es neutro. Sujetos que intervienen en el proceso de investigación que a su vez investigan sobre otros sujetos. Ejemplos para explicación: Cuando Gary va a visitar a la cárcel a Nicaragua al señor Meneses, este ya sabia que Gary investigaba sobre ellos. El señor Meneses sabe sobre otros contactos que puedan ayudar a Gary y se los da para que investiguen. Los señores que se reúnen con Gary y con Russel ya investigaban anteriormente sobre Gary Los del Washington post investigan sobre Gary y piensan que todo lo que dice es una farsa y van a por él. Cullen investigaba también antes sobre Gary porque va al apartamento donde Gary vive solo.
- Hermenéutico o interpretativo: la verdad se ve como subjetiva y creada colectivamente por los participantes. La teoría resultante de estrella enfoque parte de las observaciones y experiencias que el investigador comparte con quienes fueron sujetos de análisis. Ejemplos para explicación: Cuando están en la cárcel visitando a Ross y se cuentan como se vendía la droga. Cuando Jerry, Ana (la jefa de Gary) y Gary hablan en la azotea del edificio contándose el caso y la CIA. Fred llama a Gary y este le cuenta que el también estuvo en su lugar y le atacaron personalmente.
- Crítico: el conocimiento se relaciona con el pode. La ciencia no puede existir sin una determinada ideología normalmente de izquierdas que cree que los que están en el poder moldean el conocimiento para perpetuarse en el poder. Ejemplos para explicación: Se puede ver en el caso que se trata en la película, cuando investigan sobre lo que ha tenido que ver el gobierno y la CIA, ellos en todo caso lo niegan. En el juicio se puede ver como el señor Russel irrumpe en todo momento para evitar que Danilo Blandón cuente todo lo que sabe. Cuando intentan convencer a Gary de que no escriba el artículo diciendo que el gobierno no sabia nada y amenazándole. Fred le cuenta a Gary que le van a machacar, van a modificar las cosas para que todos piensen que es mentira. Cullen va a su apartamento y le confiesa todo, habla de que el poder les devora.
Categorías de investigación
La investigación puede dividirse en dos grandes categorías:
Cuantitativos
Observaciones que pueden ser cualificadas, medidas y después se puedan analizar los números, con este método trabajan los empiristas.
Cualitativos
Exigen a los investigadores que analicen todos los temas de estudio a través de instrumentos que “fabrican sentido” por ejemplo historias, relatos… Trabajan con este método los interpretativos y críticos. Emplean análisis textuales y entrevistas en profundidad.
Ejemplos
-En el minuto 3 podemos ver como el protagonista, Gary, va a casa de un narcotraficante a preguntarle sobre el tráfico de drogas e informarse sobre lo que sucede. Cualitativo
-En el minuto 10, Gary se entrevista con la novia de Cornejo y esta le entrega las pruebas de que el gobierno está involucrado de alguna manera en el tráfico de drogas aportando documentos oficiales. Cualitativo.
-En el minuto 20, Gary se entrevista con el abogado de Ricky para conseguir información sobre Blandon, consigue entrevistarse con el propio Ricky y este incluso le da datos sobre la cantidad que se trafica. Cualitativo y cuantitativo.
-En el minuto 25, el abogado de Ricky en el juicio interroga a Blandon como testigo, le interroga sobre el tráfico con el gobierno y este le da datos exactos. Cualitativos y cuantitativos.
-En el minuto 33, Gary se entrevista en Nicaragua con Norwin Meneses y con su banquero y este le enseña los almacenes de armas. Cualitativo.
- Cullen le asalta en el apartamento de Gary en Cupertino y le confirma la historia. Cualitativo.
Comentarios