Efectos audiovisuales y muchas teorías
- comunicacionsocial46
- 16 dic 2015
- 4 Min. de lectura
Teoría de la aguja hipodérmica
Presupone que la capacidad de los medios de comunicación para influir es total.
Iniciaron los estudios sobre los efectos de la propaganda en las audiencias, utilizando como objeto de estudio a la sociedad de masas y a los medios de comunicación
-En primer lugar: La imagen de Sara Carbonero para la marca de champú Pantene , algo utilizado para que la gente que le guste esta periodística lo compre, o simplemente se fijan más en el.
- En segundo lugar: El cartel de Can Do It , es una forma de influir en aquellas mujeres que defendían su derecho al trabajo. Fue uno de los más importantes para las mujeres de esos años.
-En tercer lugar: Movistar Fusión , decide crear un anuncio en el que aparezcan todas las ventajas de su utilización y sobretodo de los regalos que promocionan. Esto conlleva a que el consumidor, al ver la imagen de regalo o de promoción decida comprar el producto.
- En cuarto lugar: El anuncio de Media Markt , destaca principalmente por el interés de marcar con negrita el precio y aumentar su tamaño. También utilizan el bocadillo, en el que aparecen " El gustazo de comprar a mejor precio" para intentar influir en el receptor.
- En quinto lugar: Uno de los carteles principales en la guerra mundial, quiere conseguir que muchos de los cuidadanos, se alisten en la marina. Y muchos de ellos hacen caso a este anuncio, algo que beneficia a los medios.
Teoría de efectos a largo plazo
Se basa en el modelo de psiclogía experimental. Y se desarrolla durante el transcurso de la II Guerra Mundial debido a la necesidad de propaganda y persuasión que requería la contienda bélica.
Carl Hovland y la escuela de Yale son los máximos representantes, entre los que destacan los análisis de las peliculas con fines propagandísticos y sus efectos a largo plazo. A continuación veremos algunos ejemplos.



Teoría del Cultivo
Esta teoría tiene su origen en los años 60, sus estudios están enfocados al tiempo que dedican los ciudadanos en ver la televisión, un medio muy importante durante esa década. Gerbner y sus colaboradores de Annenber School for Communication de la Universidad de Pennsylvania Esta teoría dicta que si vemos menos de dos horas diarias la televisión, nos encontramos en el grupo de espectadores ocasionales. En cambio, si superamos las cuatro horas diarias, formamos parte de otro grupo de telespectadores intensivos y "muy cultivados" éstos suelen tener unos prejuicios raciales, sobrestiman el número de personas con profesionales liberales, deportivas o artísticas y tienen nociones más violentas de la sociedad. Esta denominación de "muy cultivados" proviene de los estudios de EE.UU; aunque también encontramos este concepto en América del Sur, aunque con otro significado: el de burla.
Cuando se pasan de esas 4 horas diarias, muchos consideran que puede resultar una adicción hacia el medio televisivo.
Ej: Consejo de TVE sobre la adicción a la televisión
La televisión es un medio que algunos creen que refleja exactamente la realidad, algo que no es cierto. Ya en 1920, Lippmann se preguntaba sobre en qué medida dejamos que nuestras ficciones orienten nuestros pensamientos y nuestras acciones. Lippman afirmó que los medios de comunciación presentan un mundo imaginario.
Concluyendo, la televisión es un instrumento cultural muy importante que mantiene, estabiliza y consolida creencias y conductas convencionales o las que así se quiera que sean.
Gap Hypothesis
Es una de las teorías basadas en el modelo estructural, modelo que se basa en la influencia cognitiva que ejercen los medios. La teoría del Gap Hypothesis hace hincapié en cómo se divide la estructura social en dos grandes grupos: Los que disponen de habilidades comunicativas y hacen uso de la información para su propio disfrute, mantenimiento de estatus y creación de expectativas de comportamiento social y los que usan los medios para actividades primarias y sin discriminación temática.
La teoría del Knowledge Gap enfoca mucho su punto de vista hacia cómo influye el nivel socioeconómico de las personas en su relación con la información. Hace referencia a que no solo hay que estudiar si le llega la información a todos, si no la relación de la gente con esta, en función de interés y cultura. A más bajo nivel socioeconómico, menor cultura y menor interés en la información.
Ejemplo de noticia que no interesa a todo el mundo por la necesidad de interés y cultura que se necesita para comprender.
Ejemplo
http://politica.elpais.com/politica/2015/12/14/actualidad/1450082789_332163.html
Ejemplo de noticia que prácticamente llega a todos los estratos sociales, por ser de un entretenimiento tan extendido
http://www.marca.com/futbol/barcelona/2015/12/17/56727566ca474149438b4625.html
Teoría de la “Agenda Setting”:
La agenda setting tiene dos autores fundamentales Maxwell McCombs y Donald Shaw.
- Esta teoría se ocupa de la influencia que los contenidos de los medios ejercen sobre las preocupaciones de los receptores, sobre sus argumentos de debate y sobre la gestión de sus intereses y expectativas. Se puede relacionar con la teoría de los usos y gratificaciones.
Ej: Con la llegada de multitud de refugiados, el cada vez mayor número de desastres naturales, el cambio climático y la crisis económica la CE aprueba un presupuesto récord de 1100 millones de euros para ayuda humanitaria en 2016.
http://www.antena3.com/noticias/mundo/aprueba-presupuesto-record-ayuda-humanitaria-2016_2015121600270.html
- La selección de las noticias por parte de los medios y la credibilidad de estos actúan sobre el marco en el que se establece la referencia del debate político. La selección magnifica lo pone en primer plano unas cuestiones y disminuye u oculta la importancia de otros temas.
También se puede relacionar con la teoría del gatekeeper. Permite advertir que la influencia del medio no radia tanto en su capacidad de convicción, esto es, de su influencia real, como en la de poner en suerte los temas que son objeto de debate, los que condicionan la discusión política y la toma de decisión. Los medios no sólo seleccionan las noticias, sino que las jerarquizan y, con ello, valoran el interés de la agenda.
Ej: Hace unos meses lo que interesaba en nuestro país y lo que salía en las noticias era la crisis de refugiados y ahora los medios se están centrando en las campañas electorales.
Teoría del flujo comunicativo en dos etapas.
La información fluye los medios a los líderes de opinión. Y de éstos a la audiencia menos activa en contextos de relación interpersonal.



Entradas recientes
Ver todoIntroducción El dilema es una pelicula que cuenta la historia de una tabacalera ,que decide mostrar ante un tribunal que el tabaco no es...
Commentaires