Teoría Institucional y Política
- comunicacionsocial46
- 19 nov 2015
- 5 Min. de lectura
Se dedican a estudiar la presencia de los políticos en las redes sociales como medios de comunicación.
Relaciones del poder político con los medios de comunicación:
Una de las primeras apariciones de Pablo Iglesias en televisión:
Las relaciones de Fraga con la prensa
La puesta en escena de uno de los mitines de Pedro Sanchéz
Rivera visita Planeta Calleja
Relación de los profesionales de la comunicación con los poderes clásicos:
Dan Nimmo: “Estudio de la política americana”. Clasifica lo siguiente:
Comunicadores: La teoría profesional se pregunta por qué y para qué necesitamos a los políticos, por qué los políticos necesitan a los periodistas y a los medios de comunicación, y por qué el presidente del gobierno necesita aparecer en los medios convirtiendo su presidencia en una presidencia electrónica.
Periodistas: son profesionales que no tienen unos intereses concretos ni particulares.
Promotores: profesionales que tienen unos intereses concretos y particulares, por ejemplo intereses hacia un partido político. Trabajan para un partido y un político. Por ejemplo: Estos son asesores de imagen, gabinetes de comunicación, de prensa, del político…
Políticos:
Representantes: vacío en ideas. Ofrecen mensajes que están destinados a impulsar intereses o beneficios de los ciudadanos. Por ejemplo: Programa de ensueño de Podemos:
Ideólogos: no va a llegar a la opinión pública. Tienen como objetivo desarrollar una serie de reformas y cambios que después tienen que materializarse desde los representantes. Por ejemplo: Las reformas que hace el PP a nivel general se materializan en Salamanca a través de los Subdelegados del Gobierno y el Ayuntamiento.
Las relaciones que se establecen entre estos son las siguientes:
Simbiosis: hablamos de un modelo de intercambio donde tanto los comunicadores como los políticos obtienen beneficios. Por ejemplo: la relación de simbiosis que tenían con los periodistas con los políticos y viceversa antes de la llegada al poder de Felipe González.
Dominio: modelo del adversario. En este caso los políticos entienden que están supeditados. Uno quiere estar por encima del otro. Por ejemplo: Video de Manuela Carmena vapuleando a Ana Pastor
Organizaciones politicas
Estas relaciones se concretan en tres operaciones correspondiendose con los tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo:
-Operaciones del poder judicial :Cuando no pueden promover sucesos noticiables. Tiene grandes dificultades para lograr que sus decisiones proyecten un imagen . El trabajo que realizamos requiere mucho tiempo porque tenemos que aclarar cosas a la opinión pública. Tienen una cobertura informativa escasa.
Ej :http://www.antena3.com/noticias/sociedad/juez-caso-asunta-cuestiona-efectividad-secreto-sumario_2013101800297.html
- Operaciones del poder ejecutivo :Operaciones para tratar de manejar la información en circulación , de manera que sus decisiones alcancen a través de los medios de comunicación. Se va a servir de los medios para que una información circule. El presidente tiene un poder especial en cuanto a la relación periodismo-político.
Ej:http://www.ondacero.es/noticias/mundo/francois-hollande-objetivo-daesh-era-juventud-francia-porque-representa-libertad-vida_20151118564c720b6584a8c7903d7075.html
Comunicación persuasiva
La comunicación persuasiva es una manera de comunicar un mensaje dónde el objetivo es convencer a la gente de la idea que estás transmitiendo. Es un tipo de comunicación muy usada en política o en campañas de publicidad de la administración pública. En ambos casos, la intención de los emisores de estos mensajes radica en intentar influir en la opinión o en la manera de pensar de los ciudadanos.
Para ser considerado como comunicación persuasiva, el mensaje debe llevar implícita la intención consciente del emisor de querer cambiar o modificar las actitudes, opiniones o creencias del receptor del mensaje.
En este ejemplo de comunicación de la administración pública, se puede ver claramente la intencionalidad consciente del mensaje, que en este caso es que no hay que distraerse al volante. Al ser consciente y tratar de modificar un comportamiento de los receptores del mensaje, se trata de un claro ejemplo de comunicación persuasiva.
Historia de la campaña de imagen
En primer lugar, debemos definir el concepto de campaña de imagen. La campaña de imagen son un conjunto de acciones cuyo fin es crear o modificar la aceptación de una persona por su público a través de los medios de comunicación.
En las campañas de imagen de los políticos, las acciones que sueñen realizar son por ejmeplo, los viajes al extranjero, la resolución de problemas y los actos para conseguir ser un estadista; con el único fin de pasar a la historia como hombres de Estado.
En la época de la prehistoria de las campañas de imagen, hay que detacar el concepto de pseudocampañas. El máximo representante de las pseudocampañas es Samuel Adams, que desde 1756 fue uno de los líderes en contra de la política colonial de la Corona británica. Sus acciones fueron dirigidas para mentalizar a las colonias en la lucha contra el poder británico durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Cabe destacar en este apartado que el papel de los periódicos fue esencial para la campaña, ya que había una magnífica red de comunicaciones que hizo que se expandiera rápidamente de tal forma que no llegara a Gran Bretaña.
Son también consideradas pseudocampañas las acciones de Hamilton, John Madison o John Jay.
Las ruedas de prensa también forman parte de la historia de la campaña de imagen. El Presidente Andrew Jackson fue el impulsor de las ruedas de prensa, en las que tuvo en cuenta a los ciudadanos.
Ej: un ejemplo parecido al de Jackson fue el de Rajoy y el plasma, donde impulsa la idea del 7º Presidente.
El agente de prensa
En las primeras prácticas de comunicación persuasiva aparece la figura del agente de prensa. Tiene sus orígenes en la industria del espectáculo a mediados del siglo XIX. Se trata de una persona que inserta publicidad sobre otra persona para que los demás tengan una buena impresión suya y mejore el trato con los periodistas y los medios de comunicación.
Actualmente los conocemos como representantes que muchas veces pasan a ser parte del espectáculo como es por ejemplo Toño Sanchís, el representante de Belén Esteban, Rafa Mora, Kiko Matamoros, Mila Ximenez, Jimmy Gimenez... entre otros.
Muckraker: Periodista que critica a los grandes imperios empresariales y sus dueños.
Ejemplo: El periodista Rosental Alves, quien provocó la renuncia de Fernando Collor de Melo, presidente de Brasil, siendo el primer mandatorio latinoamericano en ser destituido por corrupción (1992).
La prensa brasileña dio a conocer revelaciones de su propio hermano, Pedro Collor, sobre tráfico de influencias, contratos y negocios ilícitos de sus allegados.

Un año antes Rosental Alves, entonces editor ejecutivo del Jornal do Brasil, utilizó un código de acceso que obtuvo de un senador para consultar los archivos del Ministerio de Finanzas. Descubrió que el dinero obtenido por la esposa de Collor para obras de caridad terminó en manos de sus familiares.
Meses después el hermano de Collor, Pedro, dijo en una explosiva entrevista con el Semanario Veja que el tesorero de la campaña presidencial, organizó una multimillonaria empresa de tráfico de influencias en favor de su jefe. A raíz de esa entrevista, el Congreso creó una comisión investigadora, y finalmente Collor se vio obligado a renunciar.
Campaña de Imagen
Campaña de Johnson (1964)

https://www.youtube.com/watch?v=dDTBnsqxZ3k
La campaña que se celebra en plena guerra fría, además de que la población americana estaba sensibilizada con los efectos de las armas atómicas. En el video denunciaba la presunta incapacidad del senador Barry Goldwater para gobernar el «dedo nuclear», insistiendo en la imagen pro-nuclear y temerario-belicista que acompañaba al candidato republicano, y que el demócrata Johnson venía fomentando.
Campaña de Barak Obama (2008)
Comments