top of page
Buscar

La Teoría Profesional aplicada a la película "Mil Veces Buenas Noches"

  • comunicacionsocial46
  • 22 oct 2015
  • 7 Min. de lectura

Introducción

Para explicar algunos ejemplos sobre la Teoría Profesional, nos hemos centrado en la película "Mil Veces Buenas Noches", una película que recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Montreal. Un drama dirigido por el noruego Erik Poppe, cuenta una conmovedora historia sobre una de las primeras reporteras gráficas de guerra del mundo que se ve obligada a decidir entre su familia o su trabajo al estar implicada en un atentado suicida de una mujer en Afganistan.


Trailer

Teoría profesional

Trabaja con dos términos: Destrezas técnicas y especialización. En la película que hemos trabajado hemos decidido aplicar esta teoría pero de una forma diferente, aplicar al conjunto de una persona, no solo en el trabajo que realiza.

• Destrezas técnicas

Los estudios de Linda y Richard Huen 1. Incompetencia inconsciente. Mientras se encuentra fuera en los viajes de las zonas en conflicto, no se percata del sufrimiento de su marido e hijos lo que provoca que siga por el mismo camino y perjudique enormemente a su familia haciéndola daño sin saberlo. 2. Incompetencia consciente. A lo largo de la película se da cuenta de esta incompetencia y deja de ir a zonas en conflicto para primero arreglar la situación con sus hijos y marido. 3. Competencia consciente. La protagonista sabe que es buena en su trabajo, que saca buenas fotos y cuando deciden no publicar algunas fotos su enfado es mayor debido a que comprender que es algo digno de ser publicado. 4. Competencia inconsciente. Sin planteárselo ayuda a su hija a realizar un gran trabajo para el colegio y le introduce en el mundo fotográfico, ejerce como una buena madre pese a que luego se equivoque y es por ello que inconscientement

• Especialización Cuando alguien tiene una alta competencia en las noticias que trabaja le lleva a la especialización. En la película nos deja claro que la especialización de la protagonista es la fotografía en zonas de conflicto pese que a ello le provoque otro tipo de problemas pero se especializa en ello.

Las operaciones de Servan-Schreiber y "El poder de informar"

Jean Louise Servan-Schreiber fue el presidente del grupo periodístico L'Expansión, revista de economía francesa, y autor de la obra "El poder de informar" refiriéndose a que ese poder de informar que únicamente tienen los periodistas.

Dentro de las operaciones que debemos destacar del francés son las siguientes:


- En primer lugar, hay que vender las noticias de actualidad a los lectores.

Ejemplo:

En la primera escena de la película que hemos analizado de "Mil veces buenas noches", podemos ver como la protagonista se molesta para poder vender esas imágenes a la hora de uan especie de ceremonia que se le hace a una mujer con el fin de despedirla del mundo y Rebecca comienza a sacar fotografías del acontecimiento; desde imágenes a la futura difunta, hasta a las demás mujeres rezando durante el ritual religioso. Seguidas estas imágenes podemos ver que la protagonista sigue los pasos de la mujer a la que le hicieron la ceremonia y saca fotografías de lo que va sucediendo; mientras a la mujer le colocan varios explosivos por el cuerpo y, finalmente, se despide. Una de las citas que hace la protaginista en este momento es: "¿Puedo subirme a la furgoneta e ir con ella? Quiero contar esta historia".


- En segundo lugar, otra de las operaciones que hace Servan-Schreiber es vender lectores a los anunciantes, es decir, los índices de audiencia.

Ejemplo:

Podemos decir que el concepto de "vender lectores a los anunciantes" podría estar relacionado con contar los acontecimietos desde una primera persona, desde la primera persona de la periodista. Para este ejemplo hemos querido destacar cuando finalmente la bomba que habían colocado en la mujer explotó en medio de un mercado y cientas de personas y niños que estaban en el mercado en ese momento resultaron heridas graves y algunos hasta moribundos; todos ellos rodeados por edificios en ruínas y fuego causado por la bomba.


- En tercer y último lugar, vender productos y servicios a los anunciantes, que Servan-Schreiber lo compara con el trabajo de la minería, ya que el periodista tiene que extraer y transformar la información (como veremos en el siguiente apartado).


Roles Periodísticos

Una de las partes importantes de la teoría de la profesionalidd es: los Roles Periodísticos. Para ello hemos utilizado algunas partes de la película para describir las diferentes posiciones del periodísta.


En primer lugar, el periodísta informador -> Es el que se encuentra en el lugar de los hechos, en este caso: Rebeca presencia una inmolación de una jóven que provocá una enorme explosión con una gran cifra de heridos. De esta manera realiza sus fotografías ,en el mismo sitio en el que ocurrió esta trágica muerte que hoy en día es lo nomal en esos países.

En segundo lugar, el periodísta experimentador -> Hace que el periodismo sea un arte, ensaya aproximaciones a partir del ejercicio profesional. En este caso Rebecca, pretende mostar al mundo como por medio de una fotografía se pueden transmitir sentimientos de: dolor, tristeza, alegría, guerras..ect. También pretende de alguna manera preparar sus viajes y fotografíar cosas que al espectador les generé una reacción.

En tercer lugar, el periodista prescriptor -> El profesional del periodismo, que considera legítimo hacer juicios de valor, críticas y abogar por determiandas formas de actuación. Rebecca hace función de periodista prescriptor, en el momento en el que intenta impedir que la gente muera en esa explosión emitiendo juicios de valor sobre lo que se hace en ello.


También mediante sus recriminaciones a la sociedad sobre sus intereses y la falta de sentimientos e interés en los que han sido más golpeados en las guerras.

A su vez crítica su propio trabajo y reflexiona sobre lo más importante en su vida: su familia o su trabajo.

Para esta periodista, la fotografía fue su salvación, su manera de mostrar mediante sus trabajos la rabia que sentía hacia estas injusticias y sobretodo a la falta de seguirdad y dedicación a los refugiados en este caso.

Clasificación y calificación de los periodistas

Dentro de las diferentes clasificaciones de los periodistas, he escogido las que cobran más significado en esta película.


-Periodista participante: Aquel que no solo informa, si no que toma partido en el hecho.

Como ejemplo de esto: es el momento en el que Rebecca quiere que su jefa publique las fotgrafías tengan la repercusión que tengan y no solo se queden con la información dada por otros.


-Periodista profesor: Trata de emitir y transmitir la profesión. En este caso hay un ejemplo claro que es cuando: Rebecca mediante los viajes que realizó tanto a Kenia como Estambul, quiso mostrar mediante sus fotos como por medio de ellas mostraba el arte de esa profesión y transmitía lo que estaba sucediendo.


- Periodista sabueso: Persigue sin dejar de prestar atención hasta que se resuelva la información. Este ejemplo muestra como en su viaje a Kenia, no quiso ir al campamento cuando hubo un enfrentamiento entre los guerrrileros, sino que quiso quedarse para hacer lo que más le gustaba: transmitir la información no por palabras si no por fotografías.

Decisiones éticas de los periodistas

Max Webber nos habla de dos éticas que tenemos ante la decisión de un dilema. Nos preguntamos si eso va a tener o no consecuencias o decidimos a partir de unas normas que considerarán esa información sin tener en cuenta esas consecuencias.

  • Ética de la convicción: el periodista actúa sin detenerse en las consecuencias, aunque tenga efectos nefastos sobre otros: Cuando Rebecca se encuentra sacando fotos antes y durante el atentado de Afganistan sin pensar en las consecuencias que esto pueda suponer para ella y para su familia.

  • Ética de la responsabilidad: el periodista actúa teniendo en cuenta cuales van a ser las consecuencias de la decisión que ha tomado: Cuando Rebecca se encuentra con su hija Steph en Kenia en un campo de refugiados y una banda llega al campamento, Rebecca la manda al hotel para evitar que la pase algo mientras ella se queda sacando fotos.


Estadios por los que puede pasar un periodista para descubrir las informaciones

- El periodista no conoce o no quiere conocer los códigos éticos. Actúa para evitar una medida punitiva y el poder de sus jefes:

Rebecca hace todo para que su jefa convenza a quien tenga que hacerlo para que publiquen las fotos del atentado que sufre.


- El periodista ante un dilema ético va a decidir de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Se pregunta qué puede ocurrir con su ascenso profesional y personal:

Rebecca tiene que elegir entre seguir siendo una periodista de guerra o quedarse con su marido y sus hijas.


- El periodista se preocupa de lo que piensen los demás de él como profesional. Sus decisiones éticas las toma teniendo en cuenta los criterios morales de sus compañeros y jefes:

Cuando decide mostrar en anteriores trabajos una de las fotos mas duras que tuvo que hacer en África, una foto de un niño.

- El periodista, ante un dilema ético, decide teniendo en cuenta que los receptores tienen que estar bien informados. Considera que el periodismo es un contrapoder:

Rebecca decide que quiere que quiere publicar sus fotos del atentado a pesar de haber imágenes de niños muertos que puedan herir sentimientos de muchas personas.


- El periodista ejerce su profesión como un servicio cívico para conseguir y defender los derechos del mayor numero de ciudadanos:

La fotoperiodista lo dice varias veces en la película de la siguiente manera: “yo quiero mostrar estas fotos para que todo el mundo sepa lo que pasa en los sitios donde estoy. Para que vean las atrocidades que viven muchas personas y para luchar por sus derechos”.


- El periodista aparece como un profesional comprometido, con unos determinados valores y principios morales universales. Estos principios son su guía ante los dilemas y decisiones profesionales:

Rebecca aparece como obsesa por mostrar a los demás los horrores que muchas personas viven y dejará a su familia por todo esto.



 
 
 

Comentarios


Conócenos 

Somos el grupo 1 de Teoría de la Comunicación Social...

Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra comunidad divina

Juan Luís Arráez

Noel Barrera

Rebeca Campo

Sara García

Marta Mori

Eduardo Rodríguez

Déjanos tu comentario
  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2015 por Blog de Teoría de la Comunicación Social.

C/Henry Collet, Facultad de Comunicación. UPSA. Salamanca.

 

bottom of page