top of page
Buscar

Teoría del "Gatekeeper" y "Control Social" aplicados a la película The Paper: De

  • comunicacionsocial46
  • 29 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

Introducción

La siguiente publicación trata sobre el tema del GATEKEEPER en el periodismo añadiéndole además parte de la Teoría del CONTROL SOCIAL que bien tienen que ver con la película que hemos analizado: "The Paper: Detrás de la Noticia".


Gatekeeper

Es el que controla el paso de la información en nuestro caso. El origen de este concepto esta en uno de los padres de la comunicación: Kurt Lewin, que estudió el concepto con un experimento que se hizo en un contexto de infracarga de información.


Lewin estudia también el concepto de liderazgo, que ocurre en los grupos según sea el líder de esos grupos, y el establece distintos tipos de liderazgo. Se le recuerda por el concepto de la dinámica de grupos. Cómo los distintos tipos de líderes dan resultados distintos.


Tipos de liderazgo:


- Liderazgo autocrático:

Ejemplo The Paper: La redactora jefe del periódico, Alicia Clarck, durante la mayoría de las escenas de grupo se muestra con una actitud muy autoritaria e incluso llegan a las manos cuando Hackett intenta parar la rotativa para cambiar las placas de impresión.




Ejemplo de Lewin: el monitor ordenaba en todo momento lo que se debía hacer de forma estricta, sin dar lugar a debate o a que los niños tuvieran algún tipo de iniciativa.


- Liderazgo liberal:

Ejemplo The Paper: el jefe de sección local y redactor de The Sun, Henry Hackett, muestra una actitud liberal y en ocasiones un tanto pasiva a la hora de las dudas que le van haciendo los distintos redactores y les deja a su elección.


Ejemplo de Lewin: los niños tenían completa libertad para desarrollar el trabajo a su gusto, sin pautas específicas.


- Liderazgo demócrata:

Ejemplo The Paper: Bernie White, a la hora de las reuniones de sección les dejaba a todos sus redactores mostrar las diferentes noticias y sus opiniones respecto a ellas.


Ejemplo de Lewin: el monitor sometía a debate todas las tareas que se iban a desempeñar en clase, y tenía en cuenta todas las opiniones de los alumnos, dejando siempre un margen para que los alumnos tuvieran iniciativa propia.



David Manning White el concepto de gatekeeper en el periodismo. Este concepto no era un concepto propio del periodismo, así el cambia el contexto de infracarga a sobrecarga de información (todos los días hay más información de la que podemos mostrar a los lectores).​

Ejemplo The Paper: a la hora de la decisión de la elección de la portada había 3 opciones sobre la mesa:

  1. La historia trágica del tren que había descarrilado y había dejado a un hombre con la pierna amputada.

  2. Alicia Clarck, estaba a favor de poner: ¡Os pillamos!

  3. Hackett, sin ninguna información confirmada, proponía: ¡Ellos no lo hicieron!


Términos de la Teoría del Gatekeeper:

  • Decisiones: los gatekeeper deciden sobre los que son los relatos noticiosos, los que van a salir y los que se van a quedar.

Ejemplo The Paper: Dependiendo de cada situación. Bernie White, el editor jefe, la siguiente sería Alicia Clarck como redactora jefe, y por último como jefe local está Henry Hackett.


  • Relatos noticiosos: todo tipo de informaciones.


¿Cómo se relacionan decisiones y relatos noticiosos?


Esa relación se establece a partir de los estilos cognitivos:


1950: Autoritario – T. Adorno. Ejemplo The Paper: El dueño del periódico cuando Alicia va a decirle que tiene otras ofertas y este le contesta con desprecio.



1960: Dogmático o de mente cerrada. Ejemplo The Paper: Alicia Clarck, que lo único que pensaba era que lo suyo estaba bien y no lo de los demás.


1960: Mente Abierta – M. Rukeach. Ejemplo The Paper: Hackett, que era el único que aceptaba la posibilidad de que los jóvenes no lo hubieran hecho.


1970: Maquiavélico – R. Christie y F. Geis), que son los que establecen una relación entre la toma de decisiones y los relatos noticiosos. Ejemplo The Paper: Se podría decir que la mujer de Hackett, Marty, cuando quedó con su contacto y se encuentran en el restaurante muestra una cierta indiferencia ante lo que le cuenta.



La teoría del gatekeeper decide sobre la información que sale y la que queda, y también sobre el punto de vista, es decir, la teoría del “framing. Ejemplo The Paper: Se puede ver cuando todos se encuentran en la reunión de redacción y cada uno expresa su punto de vista sobre una noticia.

Al igual ocurre que cada uno tiene una relación distinta con Bernie.




A partir de la teoría del gatekeeper se van a ver distintos estudios:

  • Walter Gieber: a partir de 1956 trabaja con los redactores jefes de 16 periódicos de Wisconsin para ver cómo decidían, y aquí aparece el concepto de subjetividad. Comprobó que los gatekeeper estaban más preocupados por la presión del trabajo (tiempo y dinero) prima sobre el valor de la noticia. Ejemplo The Paper: cuando llega el momento de decidir que portada sale a la luz importa más el tiempo y el dinero que se pierde que la información de la noticia que sale.


  • Jannet Bridge: los redactores apoyaban a dos tipos de periodistas: los intérpretes y los adversarios. Va a ser más fácil que salgan informaciones de los periodistas que interpretan la información y otros que se muestran en el perfil de adversarios.

En este trabajo destacan en sus respuestas en el perfil de profesional del periodismo orientado al receptor y preocupado con la venta o las audiencias.

  • Periodista Interprete: Ejemplo The Paper: -

  • Periodista Adversario: Ejemplo The Paper: Alicia, se muestra en muchos momentos como adversaria del resto de sus compañeros.


  • Jeremy Tunstall: el diferencia entre:

  • Procesadores de noticias o gatekeepers: orientados a los receptores. Ejemplo The Paper: -

  • Recopiladores de noticias o newsgatherers: orientados a las fuentes. Les preocupa tener la mejor información de las mejores fuentes. Ejemplo The Paper: Hackett, que contrasta las fuentes y hace todo lo posible para encontrar la máxima veracidad de lo que quiere escribir y va a hablar con la fuente policial.


  • J. L. Servan Schreiber: los poderes de la prensa son:

  • Investigar: nosotros tenemos el poder de investigar.

  • Publicar

  • Fijar la agenda del día

El poder de fijar el orden del día y el poder de publicar lo tienen los redactores jefes y el director del medio. Decir “gatekeeper” es decir poder en el medio de comunicación. Ejemplo The Paper: Bernie White, Alicia Clarck y Henry Hackett.


  • H. M. Kepplinger y R. Köcher: estos autores alemanes amplían este poder también a los periodistas:

  • Pueden seleccionar a las personas que quiere entrevistar o sobre las que quiere informar. Ejemplo The Paper: Hackett seleccionó a su fuente policial como mejor opción para su información.

  • Pueden seleccionar los temas. Destacar unos y tan solo mencionar otros, o incluso, silenciarlos. Ejemplo The Paper: El tema de las portadas.


CONTROL SOCIAL

Términos de la teoría:

  • Relaciones interpersonales: Ejemplo The Paper: en toda la película.

  • Reportajes conflictivos: se clasifican según la relación que su contenido guarda con la política de la empresa periodística. La empresa radiofónica puede tener una lógica basada en un interés empresarial y de negocio y el periodista puede seguir una lógica basada en la defensa de la verdad y de una causa.

Ejemplo The Paper: enfrentamientos durante la puesta en común de las portadas cuando Hackett es el único que se enfrenta a los demás y tiene su opinión.





 
 
 

Comments


Conócenos 

Somos el grupo 1 de Teoría de la Comunicación Social...

Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra comunidad divina

Juan Luís Arráez

Noel Barrera

Rebeca Campo

Sara García

Marta Mori

Eduardo Rodríguez

Déjanos tu comentario
  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2015 por Blog de Teoría de la Comunicación Social.

C/Henry Collet, Facultad de Comunicación. UPSA. Salamanca.

 

bottom of page